Expertos analizaron desafíos internacionales de la COP25 y su impacto en Chile en seminario organizado por PCP

Contó con la participación de la Embajadora de la Unión Europea Sra. Stella Zervoudaki, quien dio a conocer los exitosos resultados y los cuantiosos recursos invertidos por esta comunidad de naciones en materia medioambiental.

Cabe destacar que este seminario fue parte de la Agenda Ciudadana de la Región de Los Ríos, en la cual la Universidad Austral de Chile participa activamente.

Una masiva asistencia de público marcó la realización del Seminario Desafíos Internacionales de la COP25 y su impacto en Chile, organizado por el Gobierno Regional de Los Ríos, UACh y Progresismo con Progreso, con la colaboración de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos.

El encuentro forma parte de las actividades de la Agenda Ciudadana con la que la Región de Los Ríos se encuentra poniendo en relieve la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático -COP 25-, que se llevará a cabo entre el 2 y 13 de diciembre este año. También coincidió con las impactantes declaraciones y acciones de la joven activista sueca Greta Thunberg quien ha instado a las naciones del mundo a revertir el cambio climático en el planeta.

La actividad, que se efectuó la mañana del miércoles 25 de septiembre en la Sala Deloitte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas UACh, comenzó con la proyección del extracto de un audiovisual que aborda el rol vital que tienen las empresas en la construcción de un futuro sostenible.

Durante la inauguración habló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh Dr. Hans Richter quien aseguró que “este tipo de eventos son de alta relevancia. Levantar estos temas en la conciencia ciudadana adquiere gran sentido hoy día para que las futuras generaciones incorporen esto como parte de su ADN”.

“En ese sentido la COP25 ha sido una plataforma extraordinaria y que en nuestro país ha generado todo tipo de eventos satélites, preparatorios, de discusión y de reflexión, tal como este seminario de alto nivel”, recalcó el Dr. Richter.

La autoridad añadió que “esta Universidad particularmente tiene un sello muy decidido en su quehacer, en sus líneas estratégicas y en sus grupos de investigación hacia el estudio de los ecosistemas y el equilibrio ecológico”. A continuación enumeró las iniciativas transdisciplinarias llevadas a cabo, como el centro IDEAL y los núcleos de investigación.

El Intendente de la Región de Los Ríos Sr. César Asenjo señaló que “lo importante es hoy día tomar decisiones respecto a la agenda pública y al cambio climático que se nos viene. Creo que como generación somos testigos de este cambio climático que muchas veces se comentaba y que en una región que tiene tanta biodiversidad y tanto patrimonio natural cuesta entenderlo. Sin embargo, ya estamos viendo cómo el déficit pluviométrico asociado a un déficit hídrico a nivel productivo, a nivel general, nos está trayendo cada vez más problemas”.

Valdivia como referente medioambiental

¿Por qué se eligió la ciudad de Valdivia para hablar de la COP25? La Presidenta de la Comisión de Relaciones Internacionales de Progresismo con Progreso Sra. Marta Canto planteó que ésta “no es una ciudad más en Chile. Es el primer anclaje español en la zona y fueron los primeros asentamientos humanos en torno a los humedales en tiempos prehispánicos históricos y coloniales, dada su topografía de ciénaga, pantanos y ríos. Valdivia lleva décadas hablando de ecología y desarrollo sustentable, plasmado en su historia, acuarelas y poemas”.

“La Universidad Austral de Chile cumplió hace poco 65 años de vida, ha sido reconocida a nivel nacional e internacional y es referente mundial en reconocidos estudios junto a destacados académicos que han dado vida al desarrollo de estudios de ecosistemas, flora, fauna nativa, humedales, océanos y bosques. Además, dentro de los distinguidos miembros de la comisión tenemos valdivianos que han cruzado las aulas de esta Universidad”, añadió.

El Presidente de la Cámara de Diputados de Chile Iván Flores ofreció sus excusas al no poder asistir al evento, valorando que “este seminario se realice en la Región de Los Ríos y así la información sea traspasada a más personas para que, de esta manera, todos podamos colaborar con la protección y resguardo de nuestro medio ambiente”.

Posteriormente se entregó un documento a la Embajadora de la Unión Europea Sra. Stella Zervoudaki, sobre estrés hídrico en las comunas de la Región de Los Ríos, por parte el Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Los Ríos, Sr. Omar Sabat.

También se entregó un documento de parte del Sr. Rodrigo Catalán, Director de Conservación de WWF, a la Sra. Stella Zervoudaki, sobre proyecto de la mencionada organización que cuenta con el apoyo de la U. Europea.

Aportes desde Europa y oportunidades para Chile

En el primer panel la Embajadora Zervoudaki expuso sobre los “Desafíos de la U. Europea frente al cambio climático”, en tanto el economista Dr. Eduardo Aninat se refirió a la “Gravedad del Cambio Climático: Cop 25 Oportunidad para Chile y Latino América”. Moderó el académico de FACEA UACh, Dr. José Escaida.

La Embajadora Zervoudaki puso en relieve los diversos logros y los cuantiosos recursos invertidos por la Unión Europea para enfrentar el cambio climático. “Ya superó su objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2020 y eso lo logramos mientras su producto interno bruto creció 58% entre 1990 y 2017. Al mismo tiempo la Unión Europea está camino de superar su objetivo para 2030; en lugar del 40% previsto esperamos una mayor reducción de las emisiones alrededor del 45% en comparación con los niveles de 1990”, dijo. En esa línea, aseguró que “es posible seguir creciendo económicamente y reducir las emisiones”.

En su exposición comentó que las emisiones de la Unión Europea representan el 9% del total a nivel mundial. “Para lograr un impacto real tenemos que unir esfuerzos dentro de nuestro territorio, pero también con el mundo entero. Los cambios son posibles siempre que haya colaboración entre los Estados”, propuso.

A su vez explicó que la Unión Europea, sus Estados miembros y el Banco Europeo de Inversiones son ya los mayores contribuyentes de finanzas climáticas públicas en el mundo. Pero eso no es todo porque “ahora la Unión Europea irá un paso más allá y va a proponer un plan de inversión de Europa sostenible. Parte del Banco Europeo de Inversiones se transformará en un Banco Climático que quisiera movilizar un trillón de euros para los próximos 10 años”.

El economista chileno Eduardo Aninat mencionó algunos ejemplos en la historia que han mostrado la asociación entre debacles de civilizaciones o culturas y problemas ambientales. Por ejemplo, los mayas, lo sucedido antaño en Isla de Pascua, además de citar el caso de una civilización que existió en la parte alta de Amazonas que desapareció en 1.470, antes que llegaran los españoles a América.

A continuación abordó lo que sucede en el presente: “Lamentablemente la humanidad estaba distraída. Primero uso las palabras de Greta Thunberg que no es muy científica, pero es una voz elocuente. Hemos estado fantaseando con una idea positivista pero de pensar en fantasías de desarrollo. Hagamos más, tendremos más, todos seremos más. Es falso como sabemos. Todo tiene límites y todo tiene cambios”.

“Nos hemos estado entreteniendo en los gadgets, en las aplicaciones, en Netflix, en el 5G, en las telecom instantáneas, en las redes y no hemos mirado la planta, el árbol, el agua que se fue o esa foto -imagen proyectada en la que se mostraba la laguna Aculeo completamente seca-. Eso es una distracción que tiene responsabilidad humana”, expresó Aninat.

A su juicio, “el medio ambiente es un bien colectivo, es un bien común, por lo tanto, está sujeto a todas las externalidades que puedan pensar y a un consumo que tiene un equilibrio en conjunto y no individual. Cuando uno lo enfoca de una manera solamente individualista positivista falla y vienen los desastres”.

Junto a los avances que ha realizado Chile en materia medioambiental planteó propuestas como crear un club con los mejores talentos que se movilicen de manera casi filantrópica para servir en áreas de sacrificio, incentivar pasantías de jóvenes e investigadores, establecer un sistema preventivo con capacidad local para anunciar y mitigar desastres y establecer un foro permanente tripartito con participación de empresarios, gremios sindicales y académicos serios del club de talentos.

Mirada desde la Región de Los Ríos

El segundo panel lo abrió el Seremi de Medioambiente de la Región de Los Ríos, Daniel Del Campo, quien hizo un análisis de la situación actual del territorio y planteó los desafíos para la Región de Los Ríos, frente al cambio climático. La autoridad dijo que la agenda ciudadana de la COP25 está cobrando vida en la región y eso se demuestra en las acciones que se han realizado en cuanto a temas hídricos y difusión de cultura medioambiental que es necesaria para afrontar los efectos que está generando el fenómeno. “Como Gobierno queremos impulsar fuertemente esta agenda porque no solo buscamos que Chile lidere las negociaciones y el discurso frente al cambio climático de manera oficial, sino que aspiramos a que este tema también sea parte de la conversación de las personas, que lleguemos a todos los rincones de nuestro país y demos cuenta que cada uno puede aportar, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a mitigar esta situación”, afirmó.

Luego fue el turno del académico del Instituto de Economía, Profesor Roberto Pastén, quien expuso sobre Cambio Climático y Economía Circular, basándose en los modelos clásicos de crecimiento y realizando un análisis sobre las curvas de desarrollo de distintos países del mundo. En ese sentido, se refirió a los niveles de bienestar y de felicidad de las personas, asociados al consumo y con ello a la contaminación que se genera para satisfacer necesidades.

El académico planteó el concepto de “Eudaimonía” que se refiere al bienestar espiritual de las personas, vista como un estado mental que se adquiere viviendo la vida de la mejor manera posible, sin necesariamente, dar un valor primordial al dinero o la riqueza material, sino que privilegiando las experiencias.

Finalmente, el encargado de cerrar el panel fue el académico del Instituto de Bosques y Sociedad de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Óscar Thiers quien realizó la presentación “Silvicultura y cambio climático: ¿Qué implica, dónde y cómo?”. Allí explicó la importancia y las funciones de la silvicultura tanto para plantaciones como bosque nativo, argumentando que los objetivos de las intervenciones silvícolas se enfocan en asegurar el rendimiento sostenido de bienes y servicios, aumentando la resiliencia de los bosques, es decir, su capacidad de adaptación al cambio climático. El Dr. Thiers explicó la importancia de los diferentes tipos de bosques, ya que tanto árboles nativos como plantados son vitales para la agricultura sostenible, seguridad alimentaria y funciones ecológicas, en otras palabras, regulan el ciclo hídrico, ayudan a la conservación del suelo, almacenan carbono y son el hábitat de muchas especies.

El seminario concluyó con una plantación de árboles nativos por parte de las autoridades y representantes de la Unión Europea, la cual se realizó en los jardines de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.